lunes, 18 de octubre de 2010

Crítica Escribir en Español

Por Beatriz Hall
La constitución y el desarrollo de distintas prácticas sociales exigen, con cierta urgencia, que los sujetos produzcan textos con alto grado de precisión y claridad. Por este motivo, en distintos ámbitos, se celebra y agradece la aparición de Escribir en español. Claves para una corrección de estilo, escrito por María Marta García Negroni. En efecto, se trata de una obra de consulta cuyos destinatarios no son solo los expertos en la materia, sino también quienes se interesen por las distintas posibilidades de escritura que ofrece el español: correctores, editores, docentes de todos los niveles, periodistas, traductores, estudiantes de grado y posgrado de distintas disciplinas, estudiantes de español como segunda lengua y, sin duda, cualquier persona que simplemente sienta curiosidad por el idioma.
Si bien se trata de un libro descriptivo que pone en evidencia el sistema de regularidades lingüísticas, su  propósito no es remarcar la tiranía de la norma, sino que invita a respetarla con el objetivo de que –como afirma la autora- “sus lectores reflexionen sobre las reglas y los argumentos lingüísticos”, teniendo en cuenta que “no existe una única versión ‘correcta’ de un texto”.
         En el primer capítulo -que lleva como título “Letras y palabras de ortografía dudosa”-, el lector podrá resolver sus dudas relacionadas con la ortografía de las letras. Además, podrá consultar acerca del uso de palabras homófonas. En este punto, el libro amplía sus objetivos relacionados con la escritura y hace referencia a la pronunciación de algunas palabras del español. En cada caso, la autora se ocupa de registrar y explicar con claridad las variaciones del español en distintas regiones de España e Hispanoamérica y, también, hace referencia a las pronunciaciones de ciertas letras, según diferentes estratos sociales. Sin duda, estos aportes resultarán de mucha utilidad para los hablantes de otras lenguas que necesiten conocer las múltiples variaciones que el español tiene en diferentes contextos y regiones.
         En el apartado “Ortografía de algunas palabras”, se presentan el caso de las palabras compuestas (escritas en una o dos palabras, con guión o derivadas por prefijación) y de algunos  parónimos. Previa explicación, se incluye un pormenorizado registro de distintos usos que ofrecen dudas. Es el caso, por ejemplo, de las formas “adonde, adónde, a donde y a dónde”.
         El capítulo que le sigue está dedicado a las reglas de acentuación -que indican lo que es aceptado como correcto- y que resultan necesarias para una adecuada interpretación de las palabras en contexto.
         Los usos de los signos de puntuación son el tema del tercer capítulo. Como bien señala la autora en las consideraciones generales, “si bien es cierto que a veces existe más de un modo correcto de puntuar una oración, debe tenerse en cuenta que las reglas de puntuación son en general relativamente objetivas. No solo existen errores de puntuación que los diferentes manuales de estilo coinciden en considerar inaceptables, sino que muchas veces, la comprensión de nuestros escritos depende, en gran medida, de la puntuación utilizada”. Como en todo el libro, los ejemplos no solo son variados, sino que aclaran y explican. Uno de ellos muestra la diferencia de sentido introducida por la puntuación en las siguientes oraciones: “Susana está preocupada porque no habla” y “Susana está preocupada, porque no habla”. En palabras de la autora, “En el primer caso, la preocupación de Susana se debe a que otra persona no habla; en el segundo, deduzco que Susana está preocupada a partir del hecho de que ella no habla”.
         En el cuarto capítulo, se registran los usos de letras mayúsculas y minúsculas, redondas, cursivas y negritas. Así como en el resto del libro, en este capítulo, se incluye la necesaria actualización de estos empleos según las últimas normativas académicas: Ortografía de la lengua española, 1999; Diccionario panhispánico de dudas, 2005.
         Entre los capítulos 5 y el 12, el libro se ocupa de las clases de palabras. Con breves y útiles explicaciones aclaratorias se las caracteriza desde el punto de vista morfológico, sintáctico y semántico. Así, se incluyen, por ejemplo: “Sustantivos aparentemente ambiguos” (§ 5.2.1.2.5.), “Sustantivos de género dudoso” (5.2.1.6.), “Función y colocación del adjetivo” (6.3.1), “Los pronombres reflexivos y oblicuos” (§ 9.3.2.), “Acerca de conmigo, contigo, consigo y de mí, ti sí” (§ 9.3.2.1.).  Le siguen los adverbios, preposiciones, conjunciones.
         El extenso capítulo dedicado a “Verbos” amerita ser destacado por la profundidad con que se presenta esta clase de palabra que, como es sabido, organiza la estructura de la oración en español. Sin descuidar las referencias al paradigma verbal, la autora presenta los distintos y posibles usos de los verbos, de sus tiempos y de los modos. El lector más experto encontrará un pormenorizado estudio que recoge con rigurosidad académica la bibliografía que se ha ocupado del tema. El lector no experto podrá aclarar dudas, por ejemplo, en el apartado que explica los casos especiales de concordancias entre el sujeto y el verbo (8.2.2.).
         En el capítulo 13 se exponen con detalle y profundidad los neologismos, en palabras de la autora, “una de las manifestaciones más claras de la vitalidad lingüística”. Se hace referencia a los neologismos de forma (por composición, derivación, por formantes latinos y griegos, por siglación, acronimia y acortamiento, por préstamos) y de sentido (por formación de lexías complejas, conversión categorial, por metáfora).
         Los latinismos y expresiones latinas de empleo frecuente son el tema del capítulo 14. Los barbarismos, solecismos, vulgarismos, impropiedades e imprecisiones léxicas aparecen tratados en el capítulo siguiente. Ambos capítulos revelan un minucioso relevamiento de estos usos.
         Un extenso y completo listado de distintas formas de abreviar (abreviaturas, acrónimos, símbolos y acortamientos) pueden ser consultados en el capítulo 16. Lo mismo ocurre en el capítulo 17 con los topónimos y gentilicios.
         El último capítulo contiene “algunas normas relacionadas con la presentación de textos científico-académicos”. Este capítulo ofrece pautas de gran utilidad tanto para quienes deben  corregir como para quienes deben producir monografías, tesis y tesinas y  artículos académicos. Todo este capítulo –y en especial su último apartado “La presencia de la voz ajena en el texto principal”– constituye el punto de mayor innovación y creatividad de este “manual”. En él se recogen los resultados de múltiples investigaciones producidas en el campo científico, pero se refieren y explican con gran sencillez, transformándolos en herramientas accesibles a los múltiples destinatarios de esta obra.
         Cada uno de los capítulos que conforman esta publicación termina con una propuesta de ejercitación –y sus soluciones– que será un aporte para profesores y también para usuarios del español que quieran constatar sus propios conocimientos. A los más expertos y también a los más curiosos, están destinadas las referencias bibliográficas, que también se repiten en cada capítulo, bajo el título “Para seguir leyendo”.
         El Índice analítico es otro rasgo distintivo del libro: permite que los lectores, en cada búsqueda, conformen con facilidad su propio recorrido de acuerdo con las  necesidades de cada caso.
En suma, Escribir en español. Claves para una corrección de estilo contiene mucho más de lo que puede referir esta reseña: tiene la particularidad de ser el resultado de un exhaustivo trabajo realizado por una reconocida lingüista que, como tal, no solo es una estudiosa del sistema lingüístico, sino que paralelamente se interesa por el uso real de la lengua. Ambos aspectos no siempre se encuentran en una misma obra. Por estos motivos y, también, porque la autora se ha ocupado de actualizar cada uno de los temas, la publicación de un trabajo de estas características era absolutamente necesaria.

HALL, Beatriz: "Escribir en español. Claves para una corrección de estilo”, SIGNOS ELE, octubre 2010, URL http://www.salvador.edu.ar/sitio/signosele/

No hay comentarios:

Publicar un comentario